Sistema de ayuda a la toma de decisión para optimizar el riego y el uso de fertilizantes
La gestión integral del agua y de los nutrientes es un desafío que debemos abordar si queremos avanzar hacia una sociedad avanzada y sostenible, donde el análisis y la gestión inteligente de los datos brindan la oportunidad de optimizar el aprovechamiento de los recursos, tanto hídricos como nutritivos. Por ello, el proyecto PHERTILIZER, ‘Sistema circular para la recuperación y valorización agronómica del fósforo’, impulsa el binomio EDAR-agricultura, mediante el desarrollo de un fertilizante con base de estruvita y una herramienta informática (Ferti-Asesor) de asesoramiento para el agricultor y ayuda a la toma de decisiones sobre fertilización, que promueve un uso eficiente de los recursos y optimiza el rendimiento de los cultivos.
El principal reto para garantizar el riego adecuado de los cultivos en España se debe al hecho de que el crecimiento demográfico y el cambio climático están incrementando el estrés hídrico en Europa, especialmente en el arco mediterráneo. Las previsiones de la Agencia Europea de Medio Ambiente indican que las precipitaciones anuales en esta región disminuirán entre un 30 y un 40%, dependiendo el sector agrícola en gran medida de la disponibilidad del agua.
Estas predicciones, junto al desarrollo tecnológico de los últimos años, han propiciado la aparición de aplicaciones destinadas a optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en agricultura, situando a España como líder europeo de la digitalización agraria, según el primer informe de AgroTech. Una de las aplicaciones más interesante es la optimización del riego localizado, que según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE) representa el 53,73% de la superficie de regadío, y que se verá incrementado un 26,37% en los últimos diez años. Esto permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos.
En este contexto, el proyecto PHERTILIZER ha desarrollado un nuevo fertilizante con base de estruvita que permite valorizar el fósforo procedente de las aguas residuales. Este combina la estruvita, obtenida de la extracción del fósforo, con otros nutrientes esenciales para las plantas, produciendo de esta forma un abono complejo. Asimismo, para promover un uso eficiente de los fertilizantes y favorecer su posterior empleo a escala comercial, se ha diseñado una herramienta informática para ayudar al agricultor en la toma de decisiones sobre las estrategias de fertilización que permitan mantener u optimizar el rendimiento de sus cultivos, avanzando así hacia una agricultura sostenible y reduciendo la dependencia actual de suministro de fósforo.
Por ello, el desarrollo de este proyecto supone un salto tecnológico en los siguientes tres campos:
- En el tratamiento de las aguas residuales, habiéndose desarrollado nuevas estrategias de explotación que permiten maximizar la recuperación de fósforo en forma de estruvita, un fertilizante de lenta liberación.
- En el desarrollo de fertilizantes, mediante la síntesis de fertilizantes complejos con base de estruvita procedente de las aguas residuales, reduciendo la presión y la dependencia sobre los recursos naturales de fósforo.
- En el campo de la agricultura 4.0 o agrotech, con el desarrollo de una herramienta informática virtual para la ayuda a la toma de decisiones online sobre estrategias de fertilización eficiente y riego por goteo. Todo ello permitirá acercar las nuevas tecnologías derivadas del desarrollo tecnológico al sector agrario, necesitado de aplicar los avances para optimizar sus rendimientos.
Sigue leyendo la noticia en el siguiente enlace