España presenta su plan de acción por la agricultura familiar
El Comité español del Decenio de la Agricultura Familiar presenta un plan de acción para proteger, apoyar y fomentar el modelo familiar de producción de alimentos.
El trabajo realizado en los últimos meses, y coordinado por el profesor de la UPV José María García Álvarez-Coque, supone una hoja de ruta para proteger y fomentar la Agricultura Familiar. El documento se ha presentado, con la presencia del ministro de Agricultura, Luis Planas, y con altos cargos de otros ministerios como el de Transición Ecológica o el de Derechos Sociales y Agenda 2030, así como de las organizaciones que constituyen el Comité español del decenio. Consenso en pos de la agricultura familiarLos participantes en la jornada han destacado las grandes externalidades que genera la agricultura familiar, además de la producción de alimentos variados de máxima calidad. Sin embargo, el modelo, que es mayoritario en España, en Europa y en el mundo, afronta grandes amenazas y problemáticas que dificultan su presente y su futuro. En la jornada se han tratado aspectos como las dificultades de acceso a la tierra y la amenaza que supone la compra de tierras por parte de fondos de inversión. También se ha remarcado la necesidad no sólo visibilizar, sino de apoyar el modelo familiar de producción de alimentos. “Un modelo, formado por millones de hombres y mujeres en todo el mundo, que gestiona el 70-80% de las tierras agrícolas y produce más del 80% de los alimentos del planeta”. “El Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar 2019-2028 debe servir para favorecer el diálogo y fortalecer las políticas públicas en favor de la agricultura familiar, y para ello tienen que desarrollarse planes de acción a nivel nacional”, como el que hoy ha presentado el Comité, para el que han solicitado el apoyo de las Administraciones. Los beneficios de la Agricultura FamiliarEn la jornada se ha destacado que la Agricultura Familiar es esencial para nuestra alimentación, al tiempo que es multifuncional y resiliente. El sistema contribuye a reducir la brecha rural-urbana, a favorecer la transmisión intergeneracional de recursos y conocimientos, protegiendo la vinculación territorial, la calidad de la alimentación, la diferenciación y la cultura rural. Sin embargo se sufren amenazas y problemas de todo tipo, como desequilibrios en la cadena alimentaria, que dificultan lograr precios justos, costes crecientes, dificultades financieras y presiones climáticas derivadas del calentamiento global. Para afrontar todo ello, es imprescindible facilitar una transición justa, garantizar la viabilidad de las explotaciones, adoptar modelos más agroecológicos de producción, facilitar la mitigación y la adaptación frente al cambio climático y construir “comunidades rurales vivas” donde el sistema agroalimentario sea un puntal de la sostenibilidad. El Comité español del Decenio ha asegurado que permanecerá “activo, dispuesto y vigilante” para la puesta en marcha de este plan y que estas bases hoy presentadas no queden en un plano teórico, sino que se trasladen a la vida real, en forma de políticas reales. El Comité ha asegurado recoger el guante de las declaraciones del ministro Planas en la clausura de la jornada, que ha asegurado apoyar la agricultura familiar, el Decenio, el Comité español y coincidir con las bases de este plan. |